Recorriendo los barrios tradicionales de Cusco

 1. Introducción

Descubre la esencia del Cusco más allá de sus ruinas y templos y explora la vibrante cultura cusqueña en sus calles mientras recorres los rincones que guardan el verdadero espíritu de esta ciudad milenaria ya que su Centro Histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1983. Recorrerás los rincones que guardan el verdadero espíritu de esta ciudad. 

En esta guía, te invitamos a apreciar el encanto de sus barrios tradicionales.

2. Un recorrido por los barrios mas antiguos

2.1 Hatunrumiyoc

Hablar de la calle Hatunrumiyoc es hablar de uno de los lugares más renombrados y llenos de historia. Su nombre que en quechua significa "la gran piedra" hace referencia a la famosa Piedra de los Doce Ángulos, una pieza que pesa 6 toneladas y mide un metro de altura por 1,20 m de largo y que forma parte del muro exterior del que fue el palacio de Inca Roca y que hoy en día es el Palacio Arzobispal.

Lo que hace a esta calle tan especial es la precisión en la que los muros están hechos de piedras talladas de manera que encajan a la perfección, sin necesidad de ningún tipo de argamasa o mezcla. Es una muestra asombrosa del dominio de la ingeniería y la arquitectura inca.

Además de su valor histórico también es un punto de encuentro artesanal donde encontraras productos hechos por gente local y músicos ambulantes que le pondrán ritmo a tu caminata, es una parada obligatoria.

2.2 Choquechaka

El barrio de Choquechaka, que se traduce como "puente dorado" en quechua, es un sector fascinante del Cusco que se fusiona con el conocido barrio de San Blas. Se cuenta que en la época inca unos poderosos hermanos descendientes de la nobleza incaica, conocidos como "orejones" ordenaron construir tres puentes sobre el rió Tullumayu para facilitar el acceso a su propiedad. 

Choquechaka conecta importantes puntos de la ciudad, como la Plazoleta de San Blas y la Plaza de Armas, su ambiente es tranquilo y bohemio, y a menudo se celebran eventos culturales.

2.3 Atoqsayk’uchi

El barrio de Atoqsayk’uchi es uno de los rincones más singulares del Cusco, su nombre en quechua significa "lugar donde se cansa el zorro" ya que en el mismo se encontraba una piedra donde habían dos zorros tallados los cuales parecían exhaustos, la piedra fue retirada en 1874.

Se caracteriza por su empinado ascenso, sus gradas estrechas y serpenteantes te invitan a un paseo lleno de encanto. Recorrer Atoqsayk’uchi es una experiencia que te transporta en el tiempo, un viaje a través de la vida cotidiana de un Cusco auténtico y bohemio.

2.4 Qoricalle

Esta calle se encuentra ubicada en la paralela a las calles Suecia y Tecsecocha donde se puede apreciar una vista inigualable del la iglesia de la Compañía de Jesús.

El nombre de esta calle nace gracias a la creencia de que existió una residencia cuyo sótano estaba repleto de oro en polvo. Este rumor se originó alrededor de 1866 durante la época republicana y alcanzó tal resonancia que la calle comenzó a ser denominada Qoricalle, que en quechua significa “calle de oro”. 

2.5 Asnoqch’utun

La calle Asnoqch'utun se encuentra frente a la Calle Pantaq y te lleva directamente, a través de sus escaleras al mercado de San Blas que es conocido por ser un lugar donde los locales y visitantes pueden conseguir alimentos frescos y saludables a precios muy accesibles. 

Su nombre, que es una combinación de español y quechua significa "hocico de burro" esta peculiar combinación lingüística refleja la fusión cultural de la región.

2.6 Pantaq

La calle Pantaq esta ubicada cerca de la calle Recoleta y no muy lejos del barrio de San Blas recibe su nombre del quechua que se traduce como o "el que se equivoca", debido a una característica muy particular, es un callejón sin salida. Esta denominación surgió porque quienes intentaban usarla como atajo se encontraban con una pared al final, lo que los hacía "equivocarse" y retornar por el mismo camino. 

A pesar de ser un callejón, es una vía tranquila y empedrada, con un ambiente apacible que alberga hostales y pequeños negocios, por lo que es frecuentada por turistas que buscan un lugar de alojamiento o que simplemente pasean por la zona.

2.7 K’uichipunku

La calle K'uichipunku que en quechua significa "Puerta del Arcoíris", destaca por su proximidad al templo del Qorikancha, un sitio de enorme valor histórico y cultural, lo que lo convierte en un punto de referencia para turistas y locales. 

Gracias a su estratégica ubicación, la calle K'uichipunku es un lugar de gran flujo de actividad turística. A lo largo de su recorrido encontrarás una variada oferta de hoteles, restaurantes y cafés.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubre el Valle Sagrado de los Incas: Guía completa para tu viaje

Evita el Soroche: Consejos para el Mal de Altura en Cusco

4 Museos del Cusco que no te puedes perder